lunes, 28 de noviembre de 2011

CUENTO: La Hormiga.

Autor: Lucas Agudo, 9 "A"

Soy una hormiga que vive en el parque entre muchos arboles y flores 
  El aire que se respira es muy puro, y hay mucha tranquilidad. 
  Por las noches solo se escucha el canto de mis amigos los grillos. 
  Una mañana de primavera, me levanté muy temprano. Cuando quería comenzar mi jornada con mis compañeras de trabajo, escuche unos ruidos que no eran familiares a diario, pero no le di importancia y seguí con mi trabajo. 
  Ese día teníamos que juntar muchas provisiones, porque al día siguiente teníamos que raparar una parte del hormiguero, que se había inundado por las lluvias. 
  En un momento quise levantar una hoja cuando, de repente sentí que algo casi me aplasta. Miro hacia arriba y ví una enorme goma con unas piolas que la sostenían. Pero eso no fue nada… 
  Risas y voces, muchos ruidos aturdieron mis antenas. 
  Me refugié en un árbol que estaba cerca, y desde allí, observé todo. 
  Eran gigantes que pateaban una pelota inmensa, de uno, a otro, y me daba terror cuando la veía venir y rebotar en el árbol donde estaba refugiado. 
  Me quedé quieto hasta que llegó el atardecer, y de a poco el griterío se fue callando. 
  Cuando los gigantes se fueron pude ver el desastre que dejaron, ¡Basura por todos lados!. Pero todo lo malo, tiene su lado bueno, muchas provisiones para mí y mis compañeras. 
  Fui rápido a avisarles y ¡Nos dimos una gran fiesta!. 





lunes, 21 de noviembre de 2011

Derechos Constitucionales y Educación

Introducción

El trabajo de investigación que a continuación se desarrolla inicia cuando recibimos la invitación de la Dirección de Educación de la Municipalidad de San Miguel de Tucumán. Muy amablemente nos invitaron a participar de un proyecto en el cual podríamos adentrarnos en un tema sumamente importante para nuestra vida como ciudadanos activos, ya que se orienta a investigar y aprender de nuestra Constitución Nacional, nuestra ley suprema, la que da orden y guía a nuestra vida colectiva.

Este proyecto apunta a realizar un trabajo de investigación, que por una parte es informativo, y por otro lado concientizador, ya que una vez que pudimos relevar los derechos que dentro de ella se encuentran nuestra labor era investigar sobre un derecho en particular que sea amparado y que se cumpla o no en nuestra realidad. El trabajo de investigación debía ser sustentado con documentación fotográfica que nosotros mismos deberíamos producir.

Las profes de la Dirección de Educación nos dieron una charla motivadora y a la vez introductoria al proyecto que nos sirvió de mucha ayuda para organizar nuestra labor.

Primero salimos a buscar información teórica sobre nuestra constitución y los tipos de derechos que en ella se encuentran, que no agregamos en nuestro informe final, por una cuestión de no hacerlo muy extenso, y apuntamos nuestra atención a los derechos que están garantizados en nuestra carta magna, nos dimos cuenta que nuestros niños son amparados por la ley pero desamparados por la sociedad, esa fue la problemática elegida, el trabajo infantil

Disparados salimos a investigar y obtener registros gráficos sobre esta temática, y lamentablemente tuvimos muy buenos resultados, pero solo elegimos unas cuantas fotos que ilustraran este trabajo, ya que son las que de una manera deliberada muestran la problemática que atraviesan los niños, situaciones de trabajo infantil y por lo tanto de explotación por parte del mundo adulto.

Agradecimientos

A la Dirección de Educación del Municipio de San Miguel de Tucumán
A nuestros Profesores que Colaboraron para satisfacer nuestras inquietudes y dar respuestas a nuestras dudas
A nuestros papás y mamás,  y a todas nuestras familias que nos ayudaron y guiaron
A nuestros compañeros que fueron los artífices de este trabajo


¿QUE  ES LA CONSTITUCION NACIONAL?

El conjunto sistematizado de las leyes fundamentales que determinan la organización del Estado y el funcionamiento de sus instituciones se denomina CONSTITUCIÓN POLÍTICA.    
Sus principios norman la vida de un pueblo jurídicamente organizado, estableciendo la forma de Estado y de Gobierno, y un régimen de obligaciones, derechos y garantías que permiten la instauración y el mantenimiento de un orden jurídico, apto para propiciar el bienestar individual y colectivo.
Las normas constitucionales emanan indirectamente de la voluntad popular en el Estado democrático, a través de la función legisladora que desarrolla una Asamblea Constituyente. Corresponde a este órgano supremo de Gobierno la exclusiva atribución de emitir, reformar, interpretar de modo obligatorio y derogar la ley constitucional, fuente única de las leyes secundarias.


Antecedentes de la constitución nacional
Las fuentes de la Constitución Nacional de 1853, fueron los documentos para la organización política confeccionados desde la Revolución de Mayo: Reglamento Orgánico y Estatuto Provisional de 1811; Estatuto dado al Supremo Poder Ejecutivo y leyes de la Asamblea General Constituyente de 1813;Estatuto Provisional de 1815; Reglamento Provisorio para la Dirección y Administración del Estado de 1817; Constituciones de 1819 y 1826 ; los pactos interprovinciales y el sistema de autonomías provinciales, en especial el Pacto Federal de 1831. Además, los constituyentes del 53, tuvieron en cuenta la obra de Juan Bautista Alberdi, “Bases y Puntos de Partida para la organización política de la República Argentina”, junto con el “Dogma Socialista” de Esteban Echeverría. Otro antecedente, la Constitución de los EEUU.


Partes de la constitución nacional

La Constitución Nacional consta de 3 partes y una serie de disposiciones transitorias que fueron incorporadas cuando se realizó la última reforma en 1994.
La primera parte corresponde al Preámbulo, que es una serie de enunciados acerca de las intenciones de la Constitución
A continuación de la Primera parte denominada: Declaraciones, Derechos y Garantías, dividida a su vez en dos capítulos, el primero referido a las declaraciones, derechos y garantías y abarca desde el artículo 1 al 35 y un segundo capítulo (también incorporado en la reforma de 1994) que enuncia los nuevos derechos y garantías (artículos 36 al 43).
La Segunda Parte de la Constitución, denominada Autoridades de la Nación, se refiere a la organización de los tres poderes que constituyen el gobierno. Ésta comprende a su vez dos títulos: el primero denominado Gobierno Federal (que se refiere a las autoridades a nivel nacional) y el segundo se llama Gobiernos de Provincia.
El primer título (Gobierno Federal) comprende varias secciones que se refieren a cada uno de los poderes en particular; la primera: al Poder Legislativo (abarca del artículo 44 al 86), la segunda: al Poder Ejecutivo (artículos 87 al 107) , la tercera: al Poder Judicial (capítulo 108 al 119) y la cuarta: al Ministerio Público (artículo 120).
Cada una de las secciones a su vez está dividida en capítulos que hacen referencia a la organización y funcionamiento de cada uno de los poderes. A modo de ejemplo indicamos que la sección primera (del Poder Legislativo) comprende siete capítulos: de la cámara de Diputados, del Senado, disposiciones comunes a ambas cámaras, atribuciones del Congreso, de la formación y sanción de leyes, de la Auditoría General de la Nación y del Defensor del Pueblo.




Tratados y Pactos Amparados en nuestra Constitución Nacional

La Constitución Argentina legisla sobre derechos fundamentales en su primera parte titulada "Declaraciones, derechos y garantías" y, con la reforma del año 1994, en el artículo 75 inciso 22 donde se encuentran incluidos los siguientes Tratados de Derechos Humanos: Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre; Declaración Universal de Derechos Humanos; Convención Americana sobre Derechos Humanos; Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales; Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos y su Protocolo Facultativo; Convención sobre la Prevención y la Sanción del Delito de Genocidio; Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial; Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer y Convención contra la Tortura y otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes; Convención sobre los Derechos del Niño.

AL llegar a este momento de nuestro trabajo es que nos llamo la atención que dentro de nuestra Constitución se amparen los Derechos de los niños pero en nuestra realidad esas cuestiones aun tienen muchas falencias que seguramente caen en la ilegalidad ya que están defendidas por la máxima ley de la Nación


Antecedentes de los derechos del niño:

La idea de crear los derechos del niño circuló en algunos medios intelectuales durante el siglo XIX. Un ejemplo de ello fue la referencia que hizo el escritor francés Jules Valles en su obra El niño (1879), y más claramente la reflexión sobre los derechos del niño que realizó Kate D. Wiggin en "Children's Rights"(1892).
En este ambiente receptivo, en las dos primeras décadas del siglo XX circularon varias declaraciones de los derechos del niño, a veces en forma literaria o bien como resoluciones de organizaciones científicas y pedagógicas. , de carácter sistemática, fue la Declaración de Ginebra de 1924, redactada por Eglantyne Jebb fundadora de la organización de Naciones el 26 de diciembre de 1924.
Las Naciones Unidas aprobaron en 1948 la Declaración Universal de los Derechos Humanos que, implícitamente, incluía los derechos del niño, sin embargo, posteriormente se llegó al convencimiento que las particulares necesidades de los niños y niñas debían estar especialmente enunciadas y protegidas.
 Por ello, la Asamblea General de la ONU aprobó en 1959 una Declaración de los Derechos del Niño, que constaba de 10 principios, concretando para los niños los derechos contemplados en la Declaración Universal de Derechos Humanos. Seis años antes había decidido que el Fondo Internacional de Emergencia de las Naciones Unidas para los niños (UNICEF) continuara sus labores como organismo especializado y permanente para la protección de la infancia (denominándolo oficialmente Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia).
A partir de 1979, con ocasión del Año Internacional del Niño, se comenzó a discutir una nueva declaración de derechos del niño, fundada en nuevos principios. A consecuencias de este debate, en 1989 se firmó en la ONU la Convención sobre los Derechos del Niño y dos protocolos facultativos que la desarrollan:
Protocolo facultativo de la Convención sobre los Derechos del Niño relativo a la venta de niños, la prostitución infantil y la utilización de niños en la pornografía






La Convención sobre los derechos del Niño

Como dentro de nuestra Constitución se encuentra amparada la Convención sobre los derechos del Niño, iniciamos la búsqueda de información sobre cuales eran los derechos que en ella se incluían, estos son:
1. Los niños tienen derecho a la vida.
2. Los niños tienen derecho al juego.
3. Los niños tienen derecho a la libertad y a compartir sus puntos de vista con otros.
4. Los niños tienen derecho a dar a conocer sus opiniones y manifestar sus ideas.
5. Los niños tienen derecho a una familia.
6. Los niños tienen derecho a la protección durante los conflictos armados.
7. Los niños tienen derecho a la libertad de conciencia.
8. Los niños tienen derecho a la protección contra el descuido o trato negligente.
9. Los niños tienen derecho a la protección contra el trabajo infantil.
10. Los niños tienen derecho a la información adecuada.
11. Los niños tienen derecho a la protección contra la trata y el secuestro.
12. Los niños tienen derecho a conocer y disfrutar de nuestra cultura.
13. Los niños tienen derecho a la protección contra las minas terrestres.
14. Los niños tienen derecho a la protección contra todas las formas de explotación.
15. Los niños tienen derecho a crecer en una familia que les dé afecto y amor.
16. Los niños tienen derecho a un nombre y una nacionalidad.
17. Los niños tienen derecho a la alimentación y la nutrición.
18. Los niños tienen derecho a vivir en armonía.
19. Los niños tienen derecho a la diversión.
20. Los niños tienen derecho a la libertad.
21. Los niños tienen derecho a la paz mundial.
22. Los niños tienen derecho a la salud.
23. Los niños tienen derecho a no ser discriminados por sexo, credo, etnia o ideología.


La Declaración Universal  de los Derechos del Niño

Además de la Convención de los Derechos de los Niños, existe otro manifiesto de legislación sobre este tema también avalado por muchos países, esta es la Declaración de los Derechos del Niño, la Organización de las Naciones Unidas adoptó una versión ligeramente enmendada en 1946 y el 20 de noviembre de 1959 la Asamblea General de las Naciones Unidas adoptó una versión expandida como su propia Declaración de los Derechos del Niño.
1. El niño disfrutará de todos los derechos enunciados en esta declaración. Estos derechos serán reconocidos a todos los niños sin excepción alguna ni distinción o discriminación por motivos de raza, color, sexo, idioma, religión, opiniones políticas o de otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento u otra condición, ya sea del propio niño o de su familia.
2. El niño gozará de una protección especial y dispondrá de oportunidades y servicios, dispensado todo ello por la ley y por otros medios, para que pueda desarrollarse física, mental, moral, espiritual y socialmente en forma saludable y normal, así como en condiciones de libertad y dignidad. Al promulgar leyes con este fin, la consideración fundamental a que se atenderá será el interés superior del niño.
3. El niño tiene derecho desde su nacimiento a un nombre y a una nacionalidad.
4. El niño debe gozar de los beneficios de la seguridad social. Tendrá derecho a crecer y desarrollarse en buena salud; con este fin deberán proporcionarse, tanto a él como a su madre, cuidados especiales, incluso atención prenatal y postnatal. El niño tendrá derecho a disfrutar de alimentación, vivienda, recreo y servicios médicos adecuados.
5. El niño física o mentalmente impedido o que sufra algún impedimento social debe recibir el tratamiento, la educación y el cuidado especiales que requiere su caso particular.
6. El niño, para el pleno desarrollo de su personalidad, necesita amor y comprensión. Siempre que sea posible, deberá crecer al amparo y bajo la responsabilidad de sus padres y, en todo caso, en un ambiente de afecto y de seguridad moral y material; salvo circunstancias excepcionales, no deberá separarse al niño de corta edad de su madre. La sociedad y las autoridades públicas tendrán la obligación de cuidar especialmente a los niños sin familia o que carezcan de medios adecuados de subsistencia. Para el mantenimiento de los hijos de familias numerosas conviene conceder subsidios estatales o de otra índole.
7. El niño tiene derecho a recibir educación que será gratuita y obligatoria por lo menos en las etapas elementales. Se le dará una educación que favorezca su cultura general y le permita, en condiciones de igualdad de oportunidades, desarrollar sus aptitudes y su juicio individual, su sentido de responsabilidad moral y social y llegar a ser un miembro útil de la sociedad. El interés superior del niño debe ser el principio rector de quienes tienen la responsabilidad de su educación y orientación; dicha responsabilidad incumbe, en primer término, a sus padres. El niño debe disfrutar plenamente de juegos y recreaciones, los cuales deben estar orientados hacia los fines perseguidos por la educación; la sociedad y las autoridades públicas se esforzarán por promover el goce de este derecho.
8. El niño debe, en todas las circunstancias, figurar entre los primeros que reciban protección y socorro.
9. El niño debe ser protegido contra toda forma de abandono, crueldad y explotación. No será objeto de ningún tipo de trata. No deberá permitirse al niño trabajar antes de una edad mínima adecuada; en ningún caso se le dedicará ni se le permitirá que se dedique a ocupación o empleo alguno que pueda perjudicar su salud o educación o impedir su desarrollo físico, mental o moral.
10. El niño debe ser protegido contra las prácticas que puedan fomentar la discriminación racial, religiosa, o de cualquiera otra índole. Debe ser educado en un espíritu de comprensión, tolerancia, amistad entre los pueblos, paz y fraternidad universal, y con plena conciencia de que debe consagrar sus energías y aptitudes al servicio de sus semejantes.
Estados Unidos y Somalia son los únicos países del mundo que no la han suscrito.

Juanito Laguna Ciruja
Antonio Berni
- 1978 -


Juanito Laguna un sueño pesadilla de Antonio Berni
A lo largo de nuestro informe elegimos la figura de un personaje del pintor argentino Antonio Berni que representa en sus producciones las temáticas abordadas en esta investigación:
A principios de la década del 50, Antonio Berni recorrió varios pueblos de Santiago del Estero, provincia de la República Argentina.
Allí conoció a los chicos de la pobreza. A muchos de ellos los pintó, y les dio nombre en forma individual, pero nunca como hasta ese momento, había bautizado a toda una serie de pinturas con un nombre...
Berni quiso con Juanito crear un arquetipo que representara a todos los chicos que él conoció. Nunca se supo con certeza porqué eligió el nombre "Juanito".
Algunos recuerdan que en el programa radial "Hacia un futuro mejor", que se transmitía por LR3 Radio Belgrano, entre 1944 y 1945, dedicado a la propaganda del gobierno militar de entonces se decía "La revolución de junio se hizo por Juan Laguna, que así volvió a su provincia..."
Sin dudas, se estaba refiriendo a uno de esos tantos migrantes del interior del país que llegaron en la década del 30 a la Capital Federal y a sus alrededores en busca de progreso y que debieron hacinarse en una Villa Miseria.
Juanito aparece en la pintura de Berni en la década del 60 y en parte de la siguiente. Decía Berni que surgió en él a fines de 1958.
Fue presentado en la Galería Witcomb, entre el 6 al 18 de noviembre de 1961.
Juanito vive en una Villa, la del Bajo Flores.
Berni conoce la Villa, la observa, la fotografía: analiza los espacios y su gente.
Juanito podría ser el hijo de uno de esos migrantes o de uno de los "Manifestantes" que aparece en su óleo, o de un "Desocupado" o de algún "Chacarero".
También podría ser el nieto de algún inmigrante, habitante del conventillo o del inmigrante que sólo pudo alojarse en las casuchas que se levantaron alrededor del Puerto Nuevo.
Con Juanito, Berni volvió a usar la técnica del Collage que ya había experimentado en los años 30.
El Collage será su lenguaje, a la manera de Matisse de la década del 40 y 50.
Para crearlo, Berni utilizó los materiales que estaban en el espacio donde vivía Juanito. Todo aquello que la gran ciudad desecha y que sin embargo la villa aprovecha.
  "Juanito Laguna" constituye una serie discontinua. Berni no seguirá la cronología de Juanito. Lo pintará sin seguir el orden de su crecimiento.
Creará episodios que protagonizan Juanito y su familia y el mundo próximo y lejano que lo rodea.
Esta serie finalizará en 1978.

Juanito Laguna Sin Título
Antonio Berni
- 1978 -

Nuestros registros gráficos

Tomando en cuenta lo antes investigado, comenzamos a buscar las imágenes con las que trabajaríamos entre ellas pudimos encontrar estas que a nuestro parecer son realmente significativas y señalan los dos tipos de explotación infantil más frecuentes en nuestra cotidianeidad, no en donde vemos a niños trabajando deliberadamente, y otro en donde niños están siendo explotados para pedir limosnas.





“Limpiando aquello que no puedo tener” Autora: Denisse Martorell
Era un día después del colegio, salimos a la calle en busca de documentos gráficos para ilustra nuestro trabajo y nos encontramos con una triste y cruda realidad, dos niños uno de unos 10 años y otro mucho mas pequeño, quizás 8 años, trabajando de limpia vidrios en la vidriera de un negocio céntrico, en una de nuestras peatonales, a la vista de numerosas personas, de agentes de la policía, y personas de distintos niveles económicos y de capacitación, quizás todos consientes de que estos niños están “trabajando”, cuando a su edad deberían estar jugando o preparándose para ir a la escuela.




“Entre ruidos mi pedido de ayuda” de Ayelen Vizcarra
Lamentablemente esta es una imagen que aunque borrosa duele, la autora de la captura de esta imagen, volvía a su casa después de una larga jornada que había arrancado a las 6 de la mañana cuando se levanta para prepararse e ir al colegio. Su jornada no terminaba al medio día sino que ese día después de clase debía asistir a educación física, y como a las 18  hs. inicia el retorno a su casa, después de que su mama la busca del colegio…
Le llamo poderosamente la atención el ver  cuando volvía a su hogar a un adolescente que amablemente ayudaba a un niño discapacitado en silla de ruedas a cruzar una calle céntrica de nuestra capital, atestada de vehículos, también le llamo la atención que el pantalón que levaba puesto el amable joven era idéntico al que usa ella para hacer las practicas deportivas en el colegio, quizás alguno de sus compañeros lo dono cuando compro otro, nunca sabremos…
Nuestra compañera contó, que al detenerse el vehiculo donde iba, presta atención a la escena y lamentablemente todo lo que de lejos parecía una escena tierna y de ayuda desinteresada, se percato de todo lo contrario, el voluntarioso joven ayudaba a desplazarse al niño discapacitado en busca de limosnas, de ayuditas… Una imagen lamentablemente frecuente en nuestro país y nuestro mundo, mientras nuestra compañera volvía de tener una jornada en donde busca forjarse un futuro mejor otros chicos deben intentar sobrevivir, cualquier sea la causa, sea por su situación de pobreza familiar, o por la explotación que hacen de el en busca de ganancias…




Cuenta en autor de esta fotografía, a la que llamamos, “Dando brillo a mi oscuro vivir”, que el día que tomo esta foto había salido del colegio, y al pasar al medio día por una de nuestras peatonales vio a este pequeño que se gana unas monedas lustrando zapatos.
Quizás en su casa todos sepan que él TRABAJA, quizás no lo haga obligado, quizás el tenga bien puesta en su cabeza la idea de que él ayuda en su casa. Sea cual sea el motivo no importa, la ley prohíbe que sea él quien trabaje, él esta amparado por la ley para tener una vida con una infancia garantizada, y con ello, todo lo que esto implica… pero eso no se da, este niñito TRABAJA, y quizás muchos lo tomen como algo normal, y ahí hacemos una reflexión, querríamos que nuestros amigos, hermanos, nuestros familiares, o nuestros futuros hijos corran con esta suerte.
Analizando esta fotografía podemos concluir, que este niño sin infancia, mira desde abajo una sociedad indiferente a su penar, una sociedad que le esquiva, como si fuera que al ignorarlo, sus penas desaparecen, como si todos siguiéramos de paso, sin detenernos y contemplarlo, tanto gente como nosotros o como otros, y también las autoridades, que hacen una vista ausente, ya que este delito, porque hablamos del imcumplimento o la falta de respeto por la ley, no se hace como otros delitos a escondidas, sino a la vista de todos, y es esta razon por la cual esta fotografia forma parte de este trabajo.




Pero nuestra elegida fue la siguiente:
“Carita de dolor” de Enzo Di Marco

Cuanta el autor de la foto:
… era un frío día del invierno tucumano, un par de semanas antes de iniciar nuestras vacaciones… Ese día, mi papa nos había invitado a salir a almorzar… Estábamos todos, comimos, reímos, compartimos nuestras cosas, pero al final ya cuando estábamos pensando en el regreso a casa, apareció esta pequeña, como una aparición fantástica con una cajita de bombones, no los regalaba, no era la semana de la dulzura, estaba vendiéndolos...

Sin dudar disimuladamente nuestro compañero saco su celular y saco esta fotografía, que al mostrárnosla nos movilizo un montón de sentimientos que nos hizo reflexionar sobre los siguientes puntos:
La niñita no estaba mendigando como muchos niños que deambulan en los bares de nuestra provincia todos los fines de semana, pidiendo limosnas o repartiendo tarjetitas, ella estaba TRABAJANDO.
En el análisis de la foto nos dimos cuenta que en las personas retratadas también podían ser analizadas. En primer plano vemos al padre de nuestro compañero encabezando la mesa, en el rol tradicional de un jefe de familia, que después de una semana de arduo trabajo lleva a sus seres queridos a almorzar fuera de casa agasajándolo. Al lado de el la niñita que como una figura sacada de este tiempo, en donde tanto se habla y pregona el cumplimiento de los derechos del niño, ganándole a la vida un poquito de bienestar, poniendo su cuerpo para ganar dinero. Y en el fondo de la escena un papá, joven, en sus brazos tiene a su bebe, en una clara señal de protección, enseñándole desde su mas tierna infancia que el esta ahí, para el, y que su cariño y afecto siempre tendrá.
Y el resto de las personas que están en el retrato, dando la espalda a la situación encontramos a mucha gente, que como un símbolo de nuestra sociedad, le dan la espalda a esta realidad y a muchos niños que andan por la vida intentando ser parte de algo que los expulso, la sociedad, pero llamativamente en el caso de nuestra niña también podemos ver que no estaba, ni mal vestida ni desprolija, estaba bien abrigada y bien limpia, que en vez de disminuir nuestro sentimiento de preocupación quizás lo empeoro, porque es otro elemento que nos permite entender que ella deliberadamente estaba trabajando.



En base a esto comenzamos a buscar datos que nos permita abordar la problemática que expresa nuestra foto


¿Qué es el trabajo infantil?
 Todos los niños, niñas y adolescentes en el mundo entero llevan a cabo trabajos que son adecuados para su edad y para su grado de madurez. Estos trabajos, la mayor parte de las veces, de ayudas familiares y por tanto no remuneradas, son legítimos. Al realizarlos los niños aprenden a asumir responsabilidades, adquieren aptitudes, ayudan a sus familias, incrementan su bienestar y en ocasiones sus ingresos. Con estas actividades los niños, niñas y adolescentes contribuyen a las economías de sus países. Ciertas actividades, como ayudar en las tareas de la casa, en el pequeño negocio o cualquier otra labor ligera, son trabajos de los niños que todo padre o madre alienta.
De esta afirmación se desprende que cuando hablamos de trabajo infantil no nos estamos refiriendo al tipo de actividades arriba enunciadas. Ciertamente no todos los tipos de trabajo realizados por niños y niñas menores de 18 años de edad entran en la categoría de Trabajo Infantil. Pretender otra cosa sería trivializar la genuina privación de sus años de infancia que sufren los millones de niños implicados en el trabajo infantil, que es el que realmente debe abolirse.

Juanito yendo a la Fábrica
Antonio Verni
1977

Concepto según UNICEF (Fondo de las naciones unidas por la infancia).

    Trabajo infantil: la participación de los niños y niñas en la actividad económica -siempre que no perjudique su salud y desarrollo o interfiera con su educación- puede ser positiva. El Convenio 138 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) fijó en 12 años la edad a partir de la cual se permite a los niños y niñas trabajar en actividades que no entorpezcan su formación (trabajos menores).
Explotación infantil: es un concepto más restringido que hace referencia a los niños y niñas que trabajan en condiciones que contravienen los principios antes mencionados. Comprende a todos los niños y niñas menores de 12 años que desempeñan cualquier actividad económica, los niños y niñas de edades comprendidas entre los 12 y los 14 años que realizan trabajos peligrosos, y todos los niños y niñas que son víctimas de las peores formas de trabajo infantil.
Las peores formas de trabajo infantil: comprende a los niños y niñas que son víctimas del tráfico, que son esclavizados, obligados a prostituirse, reclutados por la fuerza u obligados a realizar actividades ilegales o que amenazan su integridad.
No todo el trabajo infantil, evidentemente, es tan malo como las formas más peligrosas y explotadoras. Incluso los partidarios del no-trabajo infantil reconocen que tareas apropiadas pueden aportar a los niños habilidades y responsabilidades, mantener unidas a las familias y contribuir a los ingresos familiares. Pero es más que necesario e importante definir qué es el trabajo infantil, y distinguir formas explotadoras de formas apropiadas.
La UNICEF ha desarrollado un conjunto de criterios básicos para determinar si el trabajo infantil es explotador. Define que el trabajo infantil es inapropiado si:
    es con dedicación exclusiva a una edad demasiado temprana,
    se pasan demasiadas horas trabajando,
    el trabajo provoca estrés físico, social o psicológico indebido,
    se trabaja y se vive en la calle en malas condiciones,
    el salario es inadecuado,
    el niño tiene que asumir demasiada responsabilidad,
    el trabajo impide el acceso a la escolarización,
    el trabajo mina la dignidad y autoestima del niño (como el esclavismo y la explotación sexual),
    impide conseguir un pleno desarrollo social y psicológico.


El trabajo infantil debe abolirse
El trabajo infantil al cual nos referimos y cuya eliminación es la meta común de los 175 Estados Miembros de la OIT corresponde a alguna de las tres categorías siguientes:
· Un trabajo realizado por un niño o niña que no alcance la edad mínima especificada para un determinado trabajo y que, por consiguiente, impida probablemente la educación y el pleno desarrollo del niño o de la niña.
· Un trabajo que se denomina trabajo peligroso porque, ya sea por su naturaleza o por las condiciones en que se realiza, pone en peligro el bienestar físico, mental o moral de adolescentes o niños y niñas que están por encima de la edad mínima para trabajar.
· Cualquiera de las incuestionablemente peores formas de trabajo infantil, que internacionalmente se definen como esclavitud, trata de personas, servidumbre por deudas y otras formas de trabajo forzoso, como el reclutamiento forzoso de niños para utilizarlos en conflictos armados, explotación sexual comercial y pornografía, y actividades ilícitas.
El Mundo Prometido a Juanito Laguna
Antonio Berni
1972

¿Qué dice la Organización Internacional del Trabajo?

El Convenio núm.182 de la OIT sobre las peores formas de trabajo infantil, 1999, concreta la aspiración de la comunidad internacional de afirmar en términos claros e inequívocos que estas formas de trabajo infantil calificadas como peores formas deben ser eliminadas, con carácter de urgencia.
En este Convenio están comprendidos las incuestionablemente peores formas de trabajo infantil, y el trabajo peligroso que, por su naturaleza o por las condiciones en que se lleva a cabo es perjudicial para la salud, seguridad o moral de los y las adolescentes que están -según las disposiciones legislativas de cada país- en condiciones de trabajar.
Al ratificar el Convenio núm. 182, cada país se compromete a establecer un listado de trabajos peligrosos previa consulta con las organizaciones de empleadores y trabajadores.
Desde el momento en que un gobierno ratifica un convenio internacional en materia de derechos de los niños, niñas y adolescentes, se compromete a adaptar su legislación nacional a esos preceptos acordados en el seno de la comunidad internacional.
Los convenios internacionales en materia de trabajo infantil no solo se concentran en la situación de los niños y adolescentes, también comprometen acciones públicas que tienden a mejorar las condiciones laborales y de vida de las familias.
Al ratificar el Convenio núm. 138 de la OIT, cada país se compromete a establecer una edad mínima permitida para trabajar.


Algunas características del trabajo infantil

· Se da a más temprana edad en el campo que en la ciudad
· El 80% de los niños y niñas trabajan en la economía informal
· El 10% se ocupa en sectores más organizados
· El trabajo les impide ir a la escuela o les limita el rendimiento escolar
· Tres de cada cuatro niños trabajadores abandonan los estudios

Juanito Dormido
Antonio Berni
1968

Condiciones de trabajo

· Jornadas Laborales superiores a los límites máximos establecidos por las legislaciones nacionales para un trabajador adulto.
· Ingresos Inferiores: El 90% de los niños y niñas trabajadores entre los 10 y 14 años perciben una remuneración igual o menor que el salario mínimo, es decir, alrededor de un 20% menos de lo que gana un adulto con 7 años de escolaridad, incluso salarios inferiores, o se les paga en especie
· Derechos Laborales Inexistentes y en empleos precarios.

Juanito Laguna va a la Cuidad
Antonio Berni
-1963-

Causas

La globalización económica crea lazos entre distintas economías nacionales, con lo cual la incidencia del trabajo infantil en países del Sur se hace más patente en los países industrializados. Al mismo tiempo, el proceso de globalización que permite al Norte ser consciente del trabajo infantil que se da en el Sur también pone presión a las economías y estructuras sociales de los países del Sur, intensificando de esta forma el problema del trabajo infantil.
Es evidente que existe una relación entre el trabajo infantil y la pobreza, puesto que los niños que trabajan son casi exclusivamente pobres. Pero la pobreza no es la única causa del trabajo infantil; también influye la aceptación política y cultural.
Según la Fundación Internacional por los Derechos Laborales, en muchos países hay una fuerte tradición de tolerar el trabajo infantil, que se combinan a menudo con prejuicios hacia poblaciones aisladas. El resultado es la expansión de trabajo infantil entre algunos grupos étnicos pobres. De forma similar, actitudes discriminatorias hacia mujeres y chicas pueden reforzar la voluntad de los padres de mandar sus hijas a prostituirse o a servir en casas.
Donde la educación es obligatoria, disponible y entendida como importante, la proporción de trabajo infantil es más baja.
Los factores de pobreza, tradiciones culturales, prejuicios hacia grupos étnicos, religiosos o raciales, discriminación de las chicas, acceso inadecuado a la educación y búsqueda de mano de obra dócil por parte de los empresarios, han existido desde hace siglos. Lo que es nuevo ahora es la globalización económica.
Este factor contribuye a incrementar el trabajo infantil debido a la competencia en el mercado global, que hace que todo el mundo busque bajar los costes de producción. Hay otras formas, menos obvias pero igualmente importantes, en que la globalización contribuye al incremento del trabajo infantil.
Par la OIT (organización internacional del trabajo), las causas del trabajo infantil se encuentran asociadas a la pobreza, la violencia intrafamiliar, los patrones culturales, la permisividad social, la falta de oportunidades, la falta de calidad y cumplimiento de la obligatoriedad de la educación y vacíos en la legislación.


El Carnaval de Juanito Laguna
Antonio Berni
- 1960 -

Consecuencias del trabajo infantil

Niños y niñas destruidos:
Analfabetos de por vida. Si tienen tiempo y no están agotados, podrán ir a una escuela informal, pero nunca tendrán un título elemental. Analfabeto no podrá defender sus derechos, tampoco cundo sea adulto.

Salud hipotecada:
Primero por el cansancio, Narain Singh Rao, activista hindú de los derechos de los menores, dice: 'Si yo que tengo treinta años hubiera empezado a trabajar a los ocho, ahora sería tan bajo como mis amigos de infancia que lo hicieron. Estaría jorobado y cansado, tal vez tendría tuberculosis. El 80% de los enfermos hindúes por tuberculosis trabajaron siendo niños. La exposición continua al polvo, a los productos químicos, al calor y quizás a la falta de luz (o por ser excesiva) afectan a los pulmones, a los ojos, al hígado y a los riñones".
 Acarrear pesos y mantener posturas forzadas por mucho tiempo pueden hipotecar el crecimiento y el desarrollo óseo. Los ruidos causan sorderas parciales.

 Daños psicológicos.
La ausencia de tiempo para jugar y de descanso, el distanciamiento de las familias pueden tener repercusiones negativas sobre la psicología infantil. Devastadores y permanentes son lo efectos psíquicos y físicos de la prostitución infantil.
Amenaza para los adultos:
 La OIT recuerda que el recurso al trabajo de los niños va unido al paro de los adultos y a la distribución desigual de la riqueza. Sin niños a disposición de los terratenientes y de las fabricas, el trabajo lo harían los adultos. Sin la 'competencia' no mejorable que representa el trabajo infantil, los adultos tendrían un mayor poder de reivindicación social y salarial. El trabajo infantil prolifera en las comunidades y sociedades donde los adultos trabajan de forma temporal o por salarios inferiores a los mínimos legales.

Sociedad empobrecida para siempre:
La relación niños/fuerza de trabajo lleva consigo una alta tasa de mortalidad, incentiva una mayor natalidad y alimenta la espiral de la pobreza.
Las naciones heredan una nueva generación de trabajadores con bajos ingresos, sin especialización, analfabetos, tal vez enfermos o inválidos. En vez de conseguir aliviar la pobreza esta se agrava.
Un niño produce casi lo mismo que un adulto, pero gana mucho menos, normalmente un tercio. Dar trabajo a un adulto sindicalizado significa aumentar el precario poder adquisitivo de las familias y posibilita el desarrollo posterior, haciendo crecer el mercado interno.

Inundación del Barrio de Juanito
Antonio Berni
- 1961 -
¿Que ventajas obtienen las familias?

Bien pocas, una reciente investigación de UNICEF en América Latina ha evidenciado que debido al trabajo de los niños, el poder adquisitivo de las familias aumenta como máximo entre un 10 y un 20%, continuándose en los mismos niveles de pobreza.
Sin hacer mención a los casos de las familias que han obtenido anticipos y el niño es obligado a trabaja gratis. Es raro que un niño que trabaje de forma dependiente gane a la semana más de los que cuesta un kilo de arroz.

La familia de Juanito Laguna
Antonio Berni
 - 1960 -



El Día Mundial contra el trabajo infantil
En este Día Mundial contra el trabajo infantil la Organización Internacional del Trabajo (OIT) nos trae un análisis de los problemas que continúan, con 115 millones de niños todavía trabajando cuando no deben o trabajando en condiciones inaceptables. En su llamamiento del Día, nos dan los siguientes pasos de acción para que mejoremos la situación, que son los siguientes:
· Nueva urgencia en la identificación del trabajo infantil peligroso y de combatirlo como parte importante de avanzar hacia el objetivo global de eliminar las peores formas de explotación.
· Entender que el trabajo peligroso es una parte del problema de la explotación laboral de los niños y se necesitan programas de educación, protección social y estrategias que fomenten un ambiente seguro en el trabajo, tanto para niños como para adultos.
· Utilizar estándares internacionales y experiencia internacional en seguridad y salud en el puesto de trabajo.

Estos pasos de acción suenan muy bien y hay que seguirlos para establecer marcos generales para el futuro, no obstante, debemos enfocarnos en acciones concretas y los que mejor pueden hacer eso son las empresas.
Las multinacionales que utilizan los servicios de empresas locales en los países más en peligro de explotación laboral tienen responsabilidades empresariales donde no vale sólo con firmar un contrato con suministradores, exigir la mejor calidad y buenas condiciones económicas. Empresas deben exigir condiciones mínimas en sueldos, en seguridad y en salud laboral, incluyendo la prohibición del trabajo infantil y, no sólo deben exigirlo, también deben establecer programas para asegurarlo.
Además, los consumidores deben actuar aún más en contra de empresas que no cumplen con sus responsabilidades. Si añadimos leyes en los países desarrollados donde exigen multas millonarias para empresas que no cumplen, así veríamos avances concretos.


El trabajo infantil en el mundo según la UNICEF
La Navidad de Juanito Laguna
Antonio Berni
- 1961 -

Se calcula que en todo el mundo hay 158 millones de niños y niñas de entre 5 y 14 años que trabajan, lo que equivale a 1 de cada 6 niños y niñas. Millones de niños y niñas trabajan en condiciones de peligro.
    En África subsahariana, aproximadamente 1 de cada 3 niños y niñas trabajan, lo que representa una cifra de 69 millones de menores de edad.
    En Asia meridional hay otros 44 millones niños y niñas que trabajan.
    Las estimaciones más recientes de este indicador se exponen en la Tabla 9 (Protección Infantil) de la publicación anual de UNICEF Estado Mundial de la Infancia.
Los niños y niñas que viven en los hogares más pobres y en zonas rurales tienen más probabilidades de ser víctimas del trabajo infantil. Por lo general, el trabajo doméstico recae en su mayor parte en las niñas. Millones de niñas que trabajan como empleadas domésticas están expuestas a la explotación y el maltrato.
El trabajo suele interferir con la educación de los niños y niñas. Velar por que todos los niños y niñas vayan a la escuela y reciban una educación de calidad son las claves para prevenir el trabajo infantil.
Según el Programa Internacional sobre la Eliminación del Trabajo infantil de la OIT, en el 2004 había en el mundo 218 millones de niños y niñas sometidos al trabajo infantil, excluyendo el trabajo doméstico. Se estima que unos 216 millones de niños y niñas entre 5 a 17 años realizan trabajos peligrosos. La organización dice que los niños y niñas representan alrededor de un 40% por ciento a un 50% por ciento de todas las víctimas del trabajo forzado ó 5.7 millones de niños y niñas atrapados en el trabajo en condiciones de servidumbre.
En la Encuesta Nacional del Trabajo Infantil del 2000, los datos sobre el trabajo infantil revelan que en el país había 436 mil niños, niñas y adolescentes trabajando, el 60% por ciento en agricultura y un 64% por ciento era menor de 14 años.


Trabajo infantil en Argentina

Según datos de Unicef, en Argentina:
· El 50% de los niños del país vive en la pobreza
· Hay cerca de 300.000 chicos que trabajan
· Los niños trabajadores son todos menores de 14 años.
De acuerdo a estudios de Unicef y consultoras privadas, casi 300.000 chicos menores de 14 años trabajan en la Argentina. El 73% de ellos lo hace en zonas urbanas, por lo general en los servicios. El 27% restante lo hace en el campo, en distintas actividades: cuidado de la huerta o granja, trabajos a destajo de tipo estacional e intensivo, cosechas de tabaco o algodón, recolección de frutas o zafras.
Se trata, en la mayor parte de los casos, de situaciones de pobreza y de acuerdo a los datos del INDEC y el Banco Mundial, el 50% de los chicos del país vive en la pobreza. Es decir, hay 5 millones de pobres menores de 14 años en la Argentina. Las regiones más afectadas por la pobreza en los chicos son:
Ø Nordeste : el 65% es pobre
Ø Noroeste: la cifra se ubica muy cerca de la anterior: 63%
Ø Cuyo: el 55%
Ø Gran Buenos Aires: 45%
Ø Región Pampeana: 42%
Ø Patagonia: 35%

Juanito Laguna jugando con el trompo
Antonio Verni
- 1973 -

El trabajo infantil en el Jardín de la Republica

Respecto del trabajo infantil urbano en la Provincia de Tucumán, tenemos que el mismo se incrementa en la última década ante el éxodo de la zona rural hacia la ciudad Capital y el Gran San Miguel, proliferando asentamientos ilegales, inquilinatos, y villas de emergencias. Lo que agudizó y agravó aún más la ya existente pobreza urbana y la desnutrición de los niños.
Bajo estas circunstancias los niños y menores quedan en situación de mayor vulnerabilidad, expuestos a riesgos de ser abandonados, a migraciones forzadas, a trabajar mayormente en el sector informal, en condiciones de gran precariedad, sin cobertura asistencial ni posibilidades de acceso a la educación.
La característica más saliente del trabajo infantil urbano es la informalidad e ilegalidad. Las modalidades más frecuentes presentadas en nuestra Provincia de Tucumán y que por su naturaleza y condiciones en que se llevan a cabo, dañan y colocan en peligro la salud, la seguridad y moralidad de los niños y menores, mereciendo su total e inmediata eliminación, encontramos:
1) La mendicidad en las calles, lugares públicos, estaciones de transporte, semáforos, domicilios privados, etc., desde muy temprana edad. Aquí los niños, cargando a bebes  a la vista y bajo el control de sus padres u otros mayores, trabajan extenuantes jornadas.
2) La venta ambulante, el reparto de estampas, la venta de flores, de mercaderías varias (entre ellas los CD ilegalmente copiados); tanto en los bares, restaurantes, transportes, etc. Aquí también se encuentran acompañados de adultos que los regentean hasta altas horas de la noche.
3) La limpieza de vidrios de los vehículos, en las esquinas con semáforos, con los graves peligros que ello representa, también hasta la madrugada. Una llamativa modalidad tenemos en nuestra ciudad de Tucumán, en la salida hacia la autopista Famaillá, en la que se formó un conglomerado de villas de emergencia y barrios carenciados en los que niños con sus familias y otros adultos en ambos lados de la calle (aproximadamente cinco cuadras continuas) lavan autos y camionetas elevándolos de manera precaria e insegura sobre cubiertas usadas, ladrillos apilados, etc.
4) La recolección de residuos durantes largas jornadas (conocidos comúnmente como  cartoneros), acompañados de su familia (ya que son varios los que ocupan los carritos tirados por caballos o viejas bicicletas, incluso algunos carritos son movidos a tracción humana), a la intemperie y totalmente desprotegidos.
Aquí se presenta una gravísima situación diaria, ya que los niños, mientras seleccionan y clasifican los residuos que se pueden vender, se encuentran expuestos a sufrir lesiones con elementos cortantes, derivando ello en seguras infecciones, al contagiarse de innumerables enfermedades y otros agentes contaminantes.
Tal es el grado de vulnerabilidad y padecimiento en que se colocan a estos niños, que cerca de nuestra ciudad Capital existe un vaciadero de residuos ubicado en el predio de Los Vásquez, que actualmente está totalmente saturado, por lo que debe ser reemplazado por otro predio ubicado en la localidad de Los Pocitos, en el que a mas de dejar allí los residuos recolectados en la calle (y de los domicilios particulares en caso de huelga de recolectores) que no son comercializables, nuevamente en montañas de basura de todo tipo (incluidos los residuos patológicos de hospitales y sanatorios que ya fueran denunciados públicamente a principios de este año), se remueve la basura incluso en busca de alimentos.
Se detectaron y denunciaron por los medios de comunicación de la Provincia que familias enteras viven de la selección y clasificación de la basura en Tucumán, como también el padecimiento de enfermedades infecciosas en la piel, vías respiratorias y estomacales de menores que continuamente están en contacto con los desperdicios que manipulan.
5) La ayuda en trabajos pesados de jardinería con sus padres (especialmente en la zona residencial de Yerba Buena), expuestos al frío y a extenuantes jornadas los días del agobiante calor del verano tucumano.
6) Las tareas cumplidas en supermercados, shoppings y en el MERCOFRUT (Mercado de Concentración Frutihortícola), acomodando y acarreando las mercaderías compradas por los clientes en pesados cajones o carritos, también en extenuantes jornadas, especialmente los fines de semana, feriados y fiestas típicas (como día del niño, día de la madre, del padre, Navidad, año nuevo, día de Reyes, etc.
7) Las tareas cumplidas en clubes, en especial en la limpieza, acarreo y luego guardado de equipos, trabajo en sus cantinas, etc., especialmente intensificado los fines de semana y días feriados o de torneos, incluyendo el cuidado y lavado de los autos de socios y espectadores por magras monedas. Ello les insume desde tempranas horas del día hasta altas horas de la noche, sin alimentarse correctamente y expuestos a las inclemencias del tiempo (lluvias, frío, calor intenso, humedad, etc.).
8) Las tareas en talleres mecánicos, de zapatería y en el servicio doméstico; desde muy temprana edad como niñeras, asumiendo responsabilidades para las que no se encuentran preparadas; impidiéndoles estudiar y formarse integralmente en la gran mayoría de los casos.

Todos estos trabajos realizados por los niños y menores, potencian y amplían la vulnerabilidad a la que se encuentran expuestos, como así también los padecimientos que les imponen las condiciones mismas condiciones en que viven; conspirando y perturbando su crecimiento saludable, sus posibilidades de desarrollo, ya que entra en conflicto con la educación y sus logros en el aprendizaje, el juego y el tiempo para dedicarlo al esparcimiento del que tienen derecho a gozar.
En síntesis, el tiempo que utilizan los niños para trabajar, sosteniendo o ayudando a mantener a sus familias, es en desmedro de sus actividades educativas y de recreación, convirtiéndose en un descarnado mecanismo de reproducción social de mayor pobreza. Por ello la importancia de su inmediata eliminación.

Juanito Laguna Bañandose
Antonio Berni
- 1961 -

En las provincias del norte y de cuyo es donde mas niños se emplean
Un mapa del trabajo rural infantil

La agricultura en la Argentina esconde una realidad vergonzosa: principalmente en las provincias del Norte y en la región cuyana, pero también en el conurbano bonaerense y en el valle del Río Negro, se utilizan chicos y chicas en las actividades de cultivos y cosechas más diversas. Las únicas provincias que declararon no tener esta modalidad de trabajo infantil en sus territorios fueron Chubut, Santa Cruz, Neuquén y Tierra del Fuego. Entre los chicos que trabajan en el ámbito rural, no asisten a la escuela uno de cada 10 pibes de 5 a 13 años, y 6 de cada 10, entre los que tienen de 14 a 17 años.
El mapa de la mano de obra infantil rural fue elaborado en el ámbito del Ministerio de Trabajo y se dio a conocer ayer en el Día Mundial contra el Trabajo Infantil, en el marco de un seminario en el que participaron directores de la OIT, Unicef, PNUD y la Comisión Nacional para la Erradicación del Trabajo Infantil (Conaeti). La conclusión más importante del encuentro fue que el trabajo infantil existe en el país como consecuencia de la pobreza, constituye un reproductor de la marginación y conspira contra la educación de los chicos.
El otro aspecto que quedó en claro es que en Argentina las niñas sufren por la explotación laboral y, además, la doméstica, dos factores que agravan su discriminación, según destacó Carlos Felipe Martínez, coordinador del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo. “La gravedad del trabajo infantil está fuera de discusión”, concluyó la secretaria de Trabajo, Noemí Rial.
Este año, el Día Mundial contra el Trabajo Infantil está dedicado a erradicar el empleo de chicos en la agricultura. Al abrir el seminario, Rial enumeró que los niños y las niñas en el campo están expuestos con frecuencia a peligros y riesgos asociados con la manipulación de agroquímicos, el uso de herramientas afiladas, la realización de tareas bajo temperaturas extremas y el uso de maquinarias de carga excesiva para su edad. El trabajo a “destajo” – por cantidad – es la metodología “perversa” que “obliga a que trabaje toda la familia”, cuestionó la funcionaria.
El primer mapa del trabajo rural agrícola fue presentado por Pilar Rey Méndez, titular de la Conaeti. Muestra las localidades y el tipo de plantaciones en las que trabajan chicos y chicas, pero no precisa cuántos pibes se encuentran en esa situación en cada lugar. La funcionaria aclaró que se confeccionó con información suministrada desde cada provincia. San Luis fue la única que no brindó datos.

Algunas conclusiones que surgen del mapa:
- Mendoza, Misiones, Chaco y Tucumán se destacan como las provincias que tienen trabajo infantil rural a lo largo de todo su territorio.
- Se emplean chicos en los cultivos y las cosechas más diversas: tabaco, yerba mate, algodón, cítricos, té, hortalizas, arroz, frutas, soja, maíz, trigo, caña de azúcar, vid, aromáticas.
- Hay un corredor de uso de mano de obra infantil que se extiende por todo el valle del Río Negro, en plantaciones de frambuesa, manzana, ciruela y frutilla.
- En la provincia de Buenos Aires hay chicos en la explotación agrícola de la zona de Baradero, San Pedro, San Nicolás y Ramallo; en cultivos de frutilla y verduras en La Plata y sus alrededores; en los de vid en Berisso.
- Chubut, Santa Cruz, Neuquén y Tierra del Fuego declararon no tener trabajo infantil agrícola.

 “El trabajo infantil es un impedimento para el pleno acceso de los chicos a sus derechos”, destacó Ennio Cufino, coordinador de programas de Unicef Argentina. Y agregó: “La escuela tiene un rol fundamental para prevenir el trabajo infantil”. Gerónimo Venegas, secretario general de la Unión Argentina de Trabajadores Rurales y Estibadores (Uatre), habló en primera persona: “Empecé a trabajar a los 9 años, por eso sólo tengo hasta cuarto grado de la primaria” y sumó otro aspecto al debate: “El trabajo infantil existe donde hay trabajo en negro”.



Juanito aprende a leer
Antonio Berni
- 1961 -


La Argentina asumió el compromiso internacional de eliminar por completo el trabajo infantil del país para el 2015, entre los denominados Objetivos del Milenio. Para el 2007 debería reducirlo un 3 por ciento, recordó ayer el representante del PNUD. Existe un plan nacional para erradicarlo, presentado en 2006 por el ministro de Trabajo, Carlos Tomada. Pero todavía no existe una estimación certera de la magnitud de esta problemática en el país. Se avanzó en el 2004 con la primera encuesta nacional que se encaró desde el Ministerio de Trabajo, pero su alcance fue limitado: abarcó el Gran Buenos Aires, Mendoza, Jujuy, Salta, Tucumán, Formosa y Chaco. El conjunto de chicos relevados representa aproximadamente la mitad de niños y adolescentes de 5 a 17 años del país. El estudio contabilizó que trabajan tanto en áreas rurales como urbanas el 6,5 por ciento de los chicos de 5 a 13 años y el 20 por ciento de los que tienen entre 14 y 17 años: 193.095 y 263.112, respectivamente.
La encuesta encontró que el porcentaje de niños y niñas que trabajan es mayor en la zonas rurales: el 8 por ciento entre los que tienen de 5 a 13 años. Pero esta diferencia aumenta significativamente en el caso de los adolescentes, donde el 35 por ciento realiza alguna actividad productiva, muchas veces por un salario ínfimo o ninguna paga.
El relevamiento encontró que el 10 por ciento de los chicos más pequeños que trabajan en el ámbito rural no van a la escuela, y la han dejado el 62 por ciento de los adolescentes. La repitencia en la secundaria se duplica entre los estudiantes trabajadores en comparación con los alumnos que no trabajan.
Las últimas estadísticas mundiales indican que más de 132 millones de niños y niñas de cinco a 14 años trabajan y un 70 por ciento de ellos lo hace en el sector rural. En Latinoamérica y el Caribe hay 20 millones de chicos explotados laboralmente, siete millones de ellos en las peores formas de trabajo infantil como la prostitución, la pornografía y el tráfico de estupefacientes.


Los niños y la literatura
Después de haber iniciado este trabajo de investigación, nos sorprendimos cuando nos dimos cuenta de que habían producciones literarias que abordaban la problemática infantil, pero no desde el lado de la horrorización, sino más del lado de la mera contemplación sin una emisión de un discurso claramente descalificador para estas situaciones que narran. Es decir, nos dimos cuenta como muchas obras literarias toman a los niños sufridos como aquellos antihéroes que sobrellevan pesadas realidades en sus jóvenes espaldas, brindando a los lectores visiones románticas sobre la pobreza de los niños y en algunas de ellas enfrentándolos a un mundo adulto que los avasalla constantemente. Es por esta razón que preguntamos a nuestra profes de Literatura sobre algunos títulos y nos  pusimos a investigar para que los lectores de este trabajo puedan recurrir a la lectura de libros que abordan la problemática infantil y puedan emitir sus propios juicios de valor sobre ellos, entre las obras sugeridas están:



Oliver Twist es la segunda novela del autor inglés Charles Dickens. Se publicó originalmente como novela por entregas de aparición mensual en la revista Bentley's Miscellany, entre febrero de 1837 y abril de 1839.
Es la primera novela en lengua inglesa que tiene a un niño como protagonista y es también destacable por su escasamente romántico tratamiento del mundo de los criminales y sus sórdidas vidas.
Oliver Twist es una de las primeras novelas sociales de la historia de la literatura. Llama la atención a sus lectores sobre varios males sociales de la época, como el trabajo infantil o la utilización de niños para cometer delitos. Dickens se burla de la hipocresía de su época tratando estos temas tan serios con sarcasmo y humor negro. La novela pudo haber sido inspirada por la historia de Robert Blincoe, un huérfano cuyo relato sobre la dureza de su vida como trabajador infantil en un molino de algodón tuvo una gran difusión en la década de 1830.



Perros de nadie, Esteban Valentino deja al descubierto realidad social pocas veces recorrida en los libros para jóvenes. En la historia de dos adolescentes, Bardo, que vive en una villa, y Nueve, en un barrio muy humilde, están presentes la pobreza, la soledad, los afectos, los códigos y las frustraciones de quienes deben transitar sus días en zonas marginales. Su relato acerca, sin prejuicios ni valoraciones, a lugares que muchos prefieren negar.

 

Las aventuras de Tom Sawyer de Mark Twain, con esta obra el autor empieza a revivir su niñez y su adolescencia mezclándolas con la ficción. La novela es una narración para niños, llena de peripecias; los héroes son los niños, pero también tiene un mensaje claro y directo para los adultos. El entorno de San Petersburgo (Hannibal) es un mundo inmenso, desconocido y tentador para Tom y Huck, universo que hay que investigar, explorar y conquistar.
Mi planta de naranja lima, de José Mauro de Vasconcelos, narra, en primera persona, la historia de un niño de cinco años de vida que, de golpe, descubre el dolor y, de manera precoz, se convierte en un hombre.
El protagonista de esta elogiada obra es Zezé, un brasileño de origen indígena perteneciente a una familia humilde que, cada vez que recibía un castigo, se desahogaba frente a su planta de naranja lima, un arbusto que se diferenciaba de todos los demás por tener la capacidad de hablar.
Al principio, producto de su corta edad, este entrañable e inteligente personaje, quien parece no estar afectado por el maltrato familiar y sus duras condiciones de vida, posee un universo propio repleto de juegos y sueños. Sin embargo, a medida que pasa el tiempo y su cruel realidad se hace más evidente, deja de lado ese mundo de fantasía lleno de travesuras, aprendizajes y deseos, y toma conciencia de lo difícil que puede llegar a ser la vida de un niño pobre. A raíz de ello, su universo dejará, antes de tiempo, de tener características infantiles y se transformará en un espacio marcado por el dolor, el sufrimiento y la violencia.

Conclusiones

Nuestra Constitución Nacional es nuestra ley suprema, el sendero trazado para el transitar de un pueblo libre y preocupado por el bienestar común. Cuando nos encontramos que dentro de ella están amparados los derechos de los niños, la sensación de injusticia que nos abrazo fue muy grande porque en nuestro día a día nos encontramos situaciones en donde ellos lamentablemente son necesarios protagonistas de la explotación mas cruel, ya que incluso cuando no son directamente regenteados por adultos, en muchos casos salen voluntariamente a buscar unas monedas, y si sus adultos responsables no los explotan la sociedad entera es las que lo hace, siendo cómplice con su inacción.
Nuestra niñita de la foto, quizás vaya a la escuela diariamente, quizás el día de la foto no pasaba frío, quizás en sus casas no falta la comida, pero ella estaba TRABAJANDO, y no estaba trabajando como lo hacen nuestro padres y adultos conocidos, que trabajan de acuerdo y gana sus sueldos de acuerdo a su merito o función que cumplan, esta pequeña estaba haciendo inconcientemente uso de su ternura para poder vender, así como los negocios sacan las ofertas de liquidación y nos amontonamos aunque sea a ve que compramos, esta niñita, también  hace uso de técnicas de marketing, recurriendo a la lastima que genera el ver a un niño trabajando mientras otras personas disfrutan de su día… ellos solo pasan los días, y los demás ausentes espectadores lo único que hacen es mirar para otro lado el espectáculo doloroso de ver criaturas pidiendo o haciendo moneditas para ayudar en sus casas en el mejor de los casos, o para mantener vicios ajenos de quienes dicen ser sus adultos responsables.
En tiempos como los nuestros también nos dimos cuenta de que existen diversas situaciones sobre la temática y que varían de acuerdo al lugar, a la actividad a la que se dediquen, pero que en el fondo siempre están ellos las caritas de los que derecho tienen, pero a quienes se los niegan en sus narices, es por eso que culminación de nuestra pequeña investigación elegimos colocar una imagen del personaje tan querible de Antonio Berni, en donde se lo muestra como debe ser la vida de todo niño, jugando, sin las preocupaciones del mundo adulto, con sus dramas y sinsabores, siendo en otras palabras, solo un niño.



Juanito remontando un barrilete
Antonio Berni
- 1973 -

viernes, 18 de noviembre de 2011

San Pedro de Colalao…


Autores de este trabajo: Burgos Agustina, Encina Yanina, Sumerinde Emiliano y  Torres Pablo.


San Pedro de Colalao es una pequeña ciudad y comuna rural ubicada en el Departamento Trancas, en el noroeste de la provincia de Tucumán, Argentina.

El pueblo se halla a 95km. de la capital de Tucumán. Ubicado en una bella región boscosa al pie occidental de las Cumbres Calchaquíes que constituyen la Parque Natural Cumbres Calchaquíes, el centro histórico del poblado se encuentra asomando sobre la quebrada del río Tipas, el dicho río es de veloz caudal y afluye al río Salí a través del río Acequiones.

Características…

Clima

 El clima del pequeño valle de San Pedro de Colalao es muy ameno con noches frías en invierno (especialmente en julio cuando llega a veces a nevar) y suavemente cálidas en verano (enero, con noches frescas) por lo cual merece el calificativo de Villa Veraniega.
 El área posee un clima templado y  con marcada estación seca en invierno. Presenta temperaturas que oscilan entre los 18º y los 38º. Las temperaturas medias no superan los 25 grados, y un promedio de precipitaciones anuales de 400mm.

Vegetación

En medio del verde exuberante de añejas arboledas, San Pedro de Colalao, parece extraído del paraíso.
 Casi la totalidad de la Cuenca Tapia - Trancas está ocupada por el bosque xerófilo. Es una profusa vegetación propia de la región, integrada por Tala, Chalchal, Quebracho Blanco y Colorado, Tusca, Tipa, Cactus, Cebil Colorado y Blanco, Azafrán, Laurel, Espinillo, Líquenes, etc.








Relieve
 La zona forma parte de la cuenca Tapia - Trancas, enmarcadas entre las Cumbres Calchaquíes y La Sierra de Medina, y ampliamente abierta hacia el Norte en dirección a La Cuenca de Metan.                                                                                                    Circuito ecológico en la montaña con las variedades propias de la zona, enmarcado por las majestuosas cumbres de Santa Bárbara. Se caracteriza por ondulaciones fuertemente marcadas, mientras que la sección central adquiere el aspecto de una llanura suavemente ondulada.





                                                                                      Mapas…
Departamento: Trancas.



                  Rutas…



Sistemas montañosos…


              Ríos…



Elementos Humanos y Naturales…

             
            Elementos Humanos…
           Elementos Naturales…

Los Quinchos.
Los baños.
Los Asadores.
Las jaulas de los animales.
La Capilla.
La casa del Ingeniero






.
Las islas de los patos y del hipopótamo.
El hábitat de los animales.
El pasto, los espacios verdes y recreativos, etc.

















Ríos que atraviesan San Pedro de Colalao:

RIO TALA:



El río nace con el nombre de río Tala, límite entre las provincias de Salta y Tucumán, toma el nombre Salí desde el punto que recibe por su margen izquierda al río Candelaria, a 55 Km de sus nacientes. Con este nombre atraviesa de norte a sur la parte central de la provincia de Tucumán en un recorrido de 255 Km, hasta el embalse frontal de río Hondo, sirviendo de desagüe natural a todos los cursos que bajan de la falda oriental de las sierras Calchaquíes, Carahuasi y del Aconquija, y de las vertientes occidentales de las sierras de La Candelaria, Nogalito y Burruyacú. Al entrar en territorio santiagueño toma el nombre de río Dulce, divagando entre escarpas de 30 a 40 m.
El curso superior del Salí, desde sus nacientes hasta la capital tucumana, tiene una pendiente de 4,5 por mil, el cauce está constituido por material aluvial con predominio de cantos rodados, característica que se hace más pronunciada aún en sus afluentes. Aguas abajo, la pendiente disminuye a 2,5 por mil y al llegar al embalse de río Hondo tiene un valor de sólo 1 por mil, y en concordancia, el material del lecho está constituido exclusivamente por arenas al entrar en territorio santiagueño.

RIO SALI:



Las sierras pampeanas cuya orientación es el sentido norte sur, reciben sobre su pendiente oriental importantes valores de precipitación de tipo ortográfico (se estima que superan los 1800 Mm. anuales) originadas en el verano por los vientos húmedos provenientes del noreste (entre los meses de octubre y marzo. Por ello estos altos valores de excedentes hídricos, mas el fenómeno del deshielo, generan cursos de agua que se caracterizan por importantes caudales con una marcada estacional, lo que impone ciertas limitaciones a las  posibilidades de su aprovechamiento.
 En el tramo norte de este río, en la estación ubicada aguas abajo del Dique Dr. C Gelsi, la información de 48 años completos de medición (1913/14 - 1961/62) indicó un caudal medio anual de 14,7 m³/s, con un valor máximo absoluto de 194 m³/s y un valor mínimo absoluto de 0,8 m³/s.
Para una superficie de 4.700 Km², el valor de escurrimiento en cuenca fue98,4 mm. El derrame anual para el período medido alcanzó los 463 Hm³, mientras que el caudal específico estimado fue de 3,119 l/s/Km².


RIO VIPOS


Sus tributarios principales son los ríos de las Sepulturas o Ñorco, y Chasquivil, de las Bolsas o Ancajuli. Aguas abajo de esta confluencia, recibe por su margen derecha al río de Las Ranas, y poco antes de su desembocadura en el Salí, al arroyo Salado. Como tributario secundario del río de Las Sepulturas, tenemos, por la margen derecha, el río del Rodeo Grande, y por la izquierda los arroyos que bajan de la sierra de Taco Yaco. En cuanto al río de Chasquivil, se inicia en las cumbres Calchaquíes y en su trayecto recibe por la derecha el arroyo Tortugas y por la izquierda el importante río Las Cañas, que tiene sus nacientes en el río Pajonal, muy cerca de los del Potrero. A su vez, el río de Las Cañas tiene como tributario terciario al río Huasay Amargo, que le llega por su margen izquierda. La mayor parte de las aguas iniciales de las cumbres Calchaquíes, se colectan en el río de la Ternera Muerta, que forma luego el aporte principal al Chasquivil.

Asignatura: Geografía.